La Casa de la Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero.

En el Parque de La Muela podemos encontrar un imponente edificio de suave tonalidad: La Casa de la Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero. Aprovechamos para conocer un poco más este espacio y las posibilidades que ofrece al visitante.  Al entrar, nos recibe una mujer con rostro aniñado y amplia sonrisa. Es Cristina Miranda, la responsable del centro y experta medioambiental. Ella es quien recibe a senderistas, ornitólogos, curiosos… y ha tenido la bondad de darnos a conocer su espacio de trabajo y aconsejarnos sobre qué podemos hacer en él.

 

En los años cuarenta se construye el Embalse de San José ¿Qué beneficios reporta además de producir una energía limpia?

Uno de ellos es la creación de los canales de riego. Estos canales facilitaron la disponibilidad de agua en nuevas zonas de cultivo.

Otro, es una zona de agua embalsada donde hidroaviones o helicópteros pueden recoger agua para la labor de extinción de incendios.

Por último, el beneficio natural, que es la aparición de un humedal. En los años cuarenta había humedales en zonas próximas a Castronuño que, por sobreexplotación, van desapareciendo. Sin embargo, en Castronuño ocurre lo contrario, gracias al embalse, aparece un humedal nuevo. De esta manera, la fauna acuática se traslada aquí desde esas zonas que se están secando.

 ¿Algún perjuicio?

Perjuicio como tal no hay ninguno. Como mucho, se podría destacar el impacto visual, pues no deja de ser una intervención artificial en un medio natural. No obstante, la valoración de si es bonito o no el puente del embalse es totalmente subjetivo.

En 1991, estas riberas se nombran Zona de Especial Protección para Aves (Z.E.P.A) y ya en 2002, se declara Reserva Natural. ¿Por qué transcurre tanto tiempo? ¿Es difícil asegurar la protección de un ecosistema?

La Z.E.P.A es una figura de protección a nivel europeo que sirvió de aval, en este caso, para comenzar a hacer estudios a nivel nacional que certificaran la calidad ambiental de este espacio. Para que un entorno se declare Reserva Natural, es necesaria la elaboración previa de un plan de ordenación de los recursos naturales. Es este trabajo el que hace que se alargue en el tiempo.

Este proyecto es similar al plan de ordenación urbanístico y supone, entre otros aspectos, encontrar las áreas de mayor calidad ambiental, tener en cuenta las zonas de uso público o delimitar el espacio…

¿La aparición de la playa fluvial se debe al embalse?

No. Ya había una zona tradicional de baño en ese lugar antes de la construcción del embalse.

¿Es el agua apta para el baño?

Si. El baño está permitido en el área de la playa, pero yo siempre doy unas indicaciones previas al turista. Por una parte, deben tener en cuenta que la calidad del agua no es excelente debido a la materia en suspensión que arrastra y, por otra, que las corrientes de agua pueden ser peligrosas.

¿Qué puede hacer el turista en este espacio natural?

Son numerosas las posibilidades: desde actividades de observación de la naturaleza, a diferentes sendas, también puede realizar pesca deportiva o visitar la Casa de la Reserva.

¿Hay alguna restricción a la hora de visitar la Reserva Natural?

Está prohibido navegar, ya sea con o sin motor y tampoco se puede sobrevolar la zona a baja altura.

Otro tema de uso restringido es el de las barbacoas. La posibilidad de hacer una barbacoa no depende de que estemos en un espacio protegido o no, sino del tipo de riesgo de incendio que haya en un momento determinado. Este año, por ejemplo, hay un riesgo alto de incendio por lo que no está siendo permitido. Los forestales suelen vetar estos lugares con ataderas para que lo sepan los turistas, pero a veces las cintas se caen, por lo que antes de preparar el fuego es necesario informarse para evitar una sanción.

¿Hay alguna zona dentro de la Reserva Natural en la que esté prohibido el acceso del ser humano?

Hay una zona en la que ni siquiera nosotros podemos entrar, es la zona de las lagunas. Además, para evitar la entrada, está bien vallado.

¿Estamos en un ecosistema frágil?

Más que frágil, es un ecosistema sostenido por una actuación humana. Es decir, la gran masa de carrizal seguramente no existiría sin la presa.

Hablemos de la Casa del Parque, el lugar donde trabajas. ¿En qué año abre las puertas el centro de interpretación?

Se abre al público en junio de 2005. De hecho, celebramos, en su día, el décimo aniversario de la Casa de la Reserva con diversas actividades.

¿Qué ofrecéis al viajero en este centro?

Todo el que venga puede aprender las características del entorno y los seres vivos que en él se encuentran. Otra posibilidad es la visita guiada por la Senda de los Almendros o rutas nocturnas en época estival. También hacemos talleres muy variados para todas las edades como el de jabones artesanos, cosmética natural o reciclado… Incluso cabe la posibilidad de realizar actividades a la carta según los intereses de los visitantes. En época escolar, por ejemplo, atendemos muchas excursiones de estudiantes.

Dais la oportunidad de que el ciudadano se implique en el proyecto de la Casa del Parque. ¿De qué manera es esto posible?

Siempre decimos que el entorno natural va de la mano del entorno social. Por eso, es muy importante que la población local se sienta partícipe en el cuidado y aprovechamiento de una Reserva Natural. Hay dos modalidades: el voluntariado social y el ambiental.

Dentro de esta última, realizamos actividades como jornadas de limpieza del entorno, colocación de cajas-nido o talleres verdeniegos para los niños. La última actividad, por ponerte un ejemplo, fue la colocación de siluetas de aves en los cristales de la pista de pádel para que los pájaros no choquen contra ellos.

El voluntariado social es muy activo en Castronuño. Con estas personas hacemos dos actividades. El Programa Bienvenida es una de ellas. Se trata de que el voluntario recibe al grupo que llega a la casa y les cuenta alguna anécdota o tradición del municipio. La otra es que, una o dos veces al año, hacemos pequeñas sesiones de grabación. Esta actividad es muy divertida. Nos juntamos para recopilar canciones, historias, versos… El caso es que estas grabaciones se han ido revalorizado con el paso de los años, algo de lo que no éramos conscientes al principio. Después, vamos poco a poco editando los vídeos.

¿Cuál es la propuesta más demandada por el viajero?

Sin duda alguna, el senderismo. Y dentro de las diferentes sendas, la más realizada es la Senda de los Almendros.

¿Hay especies en peligro de extinción?

Catalogadas como tal no, pero si hay animales poco frecuentes como la garza imperial.

Hace años hubo un gran problema debido a la introducción del cangrejo americano en nuestro ecosistema cuyo efecto fue la casi desaparición del cangrejo autóctono ¿Hay especies invasoras ahora mismo?

El año pasado se hizo una actualización de especies invasoras y se han incluido la trucha arcoiris y la carpa, que esta última hasta ahora no lo era. Antes, los pescadores devolvían las carpas al río y ahora deben retirarlas. A veces, hay gran polémica a la hora catalogar especies introducidas debido a que, al no haberse considerado como tal, se han estado introduciendo libremente. Por ejemplo, en otras zonas, concretamente en ríos más pequeños se estuvo reintroduciendo la carpa arcoiris. Con la nueva catalogación es impensable en este momento.

Otros casos son menos polémicos porque son muy claros de detectar como ocurre con las tortugas. Hemos encontrado especies invasoras como la tortuga de florida. Son las típicas tortugas vendidas como mascotas que han sido liberadas por sus dueños. Muchas veces, el dueño lo hace pensando que hace un bien al animal. No obstante, igual que en el caso de los cangrejos, estas tortugas desplazan a las especies que viven en la zona: el galápago europeo y el galápago leproso.

¿Qué debe hacer una persona si encuentra una especie invasora?

Si te ajustas a la ley, deberías sacar ese animal del entorno y darle matarile, pero hay gente que no es capaz. Hay otras dos alternativas: una es llamar a los forestales y la otra es llevarla a un centro de recuperación de animales silvestres.

El centro de recuperación de Valladolid dispone de una charca controlada donde las dejan vivir. Por lo tanto, si alguien se encuentra en esta situación, es preferible que lleve allí al animal desde un primer momento, a que sea introducido en el medio natural y haya que invertir muchos recursos para finalmente acabar en el mismo sitio.

¿Cuál ha sido la especie invasora que más problemas ha causado en la zona?

A nivel animal, el cangrejo americano. Por el contrario, las invasoras vegetales no han sido tan dañinas, aunque, a veces ves alguna planta paseando que no debería estar aquí.

Sigamos con los animales: ¿Cuál es el superdepredador de la zona?

Destacaría dos: el lobo y el jabalí. Sin olvidar que están dentro de su entorno natural.

El jabalí, por ejemplo, entra en la zona de nidificación del carrizal y se come los huevos de la garza imperial. Es un fastidio porque esta garza es un animal de escasa presencia en Castilla y León pero es un comportamiento animal totalmente normal.

Hay presencia de nutrias en el Duero. ¿Es fácil verlas?

Es una cuestión de suerte porque cuando las buscas no las encuentras y, otras veces, mientras miro el carrizal buscando garzas con el telescopio ¡bum!, sale nadando una de ellas. Una anécdota relativa a las nutrias, me ocurrió cuando la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León hacía viajes en globo e íbamos de monitores. En una ocasión, cruzando el río, un niño dijo:

– ¡Mirad, un cocodrilo!

Al mirar, vi una silueta haciendo el mismo movimiento de la nutria.

¿Cuál es tu animal preferido de la zona y por qué?

Los tejones porque me parecen muy entrañables, son graciosos y me gusta encontrar las tejoneras por el campo.

¿Qué animal es más escurridizo para observar?

Hay bastantes: el lobo, el tejón, la jineta y lirón careto. Hay que tener paciencia, saber dónde mirar, hacer esperas… Muchas veces se ven al andar. De repente, cruzan corriendo pero no da tiempo, en ocasiones, ni a detectar que animal ha pasado.

¿Algún consejo medioambiental?

Me gustaría lanzar un mensaje a favor de las culebras porque son las grandes maltratadas del entorno. Veo una tendencia generalizada a matar culebras que no puedo entender. Todas ellas tienen su papel en el ecosistema.

Aquí tenemos tres especies: la culebra bastarda, que es la que más se deja ver, y la que más impone por su tamaño. Cruza la carretera, tiene una piel de variados verdes y marrones y suelen estar en pinares o cunetas, es decir más alejadas del agua. Es un reptil que no nos hace nada y es rarísimo que llegue a modernos. He de decir que posee veneno, pero sus colmillos van de la garganta hacia adentro, al contrario que las víboras. Los tiene así para inocular el veneno de una víctima que ya está engullendo. Para arremeter contra una persona tiene que verse presa de un ataque pues la función de sus colmillos es defensiva o alimenticia.

Las otras dos especies son “culebrillas” muy inofensivas: la culebra de escalera y la culebra viperina.

¿Y un consejo para la visita?

Liberar la mente y relajarse. No hay que ponerse muchas metas, porque voy pensando en identificar animales y me olvido de disfrutar del paseo. Yo hay veces que salgo sin prismáticos sólo a disfrutar de la caminata.

Author: Castronuño

Compartir este Post en

Escribir un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *